Técnicas de Construcción

Pavimentos

Las habitaciones de las viviendas se suelen pavimentar con baldosas de terracota natural, normalmente fabricadas en formato cuadrado. Estas piezas se reciben sobre el forjado de los pisos o sobre la tierra compactada de las plantas bajas con un mortero de agarre realizado con cal o yeso. Aunque carecen de engobes Pasta de arcilla que se aplica a los objetos de barro, antes de cocerlos, para darles una superficie lisa y vidriada o vidriados Barniz que se aplica sobre las piezas de barro o loza y que, al fundirse en el horno, toma la transparencia y lustre del vidrio, con frecuencia se emplean piezas realizadas con pasta de dos colores para dar lugar a patrones geométricos. Una vez colocados, estos pavimentos podrían ser tratados con aceite de linaza, parafina u otras aplicaciones, a fin de impermeabilizarlos y evitar la aparición de manchas.

Las baldosas hidráulicas son un material cuyo uso se difunde hacia finales del siglo XIX. Se trata de piezas realizadas con cemento, pero que incorporan una delgada capa coloreada en su cara superior. Estas baldosas suelen reproducir intrincados motivos geométricos, que con frecuencia cambiaban en cada estancia.

En las plantas bajas y los patios, así como en algunos espacios públicos, es posible encontrar pavimentos enmorrillados. Estos suelos se forman hincando guijarros de canto, muy apretados, sobre una base de tierra compactada. Los espacios entre los cantos rodados se rellenan con una mezcla de tierra y arena. Gracias a ello, estos pavimentos permiten la transpiración del terreno y dificultan la aparición de charcos.

Con frecuencia, las plantas bajas de pajares y construcciones auxiliares no recibían ningún tipo de pavimento y se acababan con una simple capa de tierra compactada. De igual manera, las cámaras situadas en el bajocubierta de las viviendas y las plantas superiores de los edificios secundarios podían no recibir un pavimento específico. En estos casos, el mismo tablero de madera del entrevigado o el rehenchido Capa de tierra o mortero que se vierte sobre el tablero de un forjado o cubierta para darle espesor y rigidez y para incrementar su capacidad de aislamiento térmico y acústico de yeso ejecutado sobre los revoltones Bóveda pequeña que se forja entre vigueta y vigueta en el techo de una habitación, mediante rasillas cerámicas, yeso vertido u otro material o cañizosEstera de cañas o lizas, unidas entre sí mediante alambre o cuerda haría las veces de superficie pisable.